¿Para qué y en qué momento
y cómo de tu vida docente, utilizaría la
Tecnología para aplicarla a la educación y comunicación?
Vivimos en una sociedad que está
inmersa en el desarrollo tecnológico, donde el avance de las Tecnologías de la
Información y la Comunicación han cambiado nuestra forma de vida, impactando en
muchas áreas del conocimiento.
En el área educativa, la
tecnología puede ser de gran apoyo tanto para los docentes, como para los
estudiantes.
La implementación de la
tecnología en la educación puede verse sólo como una herramienta de apoyo, no
viene a sustituir al maestro, sino pretende ayudarlo para que el estudiante
tenga más elementos (visuales y auditivos) para enriquecer el proceso de
enseñanza aprendizaje.
Ahora ya no es suficiente
adquirir un conocimiento o dominar una técnica sino es necesario que el alumno
sea capaz cognitivamente y sobre todo, en las otras capacidades: motrices, de
equilibrio, de autonomía personal y de inserción social.
La competencia implica el uso de
conocimientos, habilidades y actitudes y deben contribuir al desarrollo de la
personalidad en todos los ámbitos de la vida.
El aprendizaje de una competencia
está muy alejado de un aprendizaje mecánico, permite comprender la complejidad
de los procesos de aprendizaje, enseñar competencias implica utilizar formas de
enseñanza consistentes en dar respuesta a situaciones de la vida real.
¿Para qué y en qué momento y cómo
de tu vida docente, utilizaría la Tecnología para aplicarla a la
educación y comunicación?
Para lograr una mayor comunicación
entre alumnos y profesor.
Para la reducción de tiempos ya
que la comunicación puede realizarse en cualquier momento y lugar.
Para reforzar temas complejos en
aulas, con los excelentes medios didácticos que ofrece.
Para obtener información abundante
de diferentes bibliografías.
Para intercambio de experiencias,
puntos de vistas de temas específicos permitiendo de esta manera que el
individuo crezca personal y profesional
Para obtener un aprendizaje
colaborativo.
Para ofrecer temas actualizados y
con las herramientas que los estudiantes conocen, manejan y tienen a su
alcance.
La usaría en cada situación que
sea posible, debido a que es el medio en el que los estudiantes están inmersos
y ayuda en su proceso de aprendizaje la utilización de esta herramienta, ya que
los estudiantes la privilegian.
La usaría como medio de
motivación, como medio auxiliar con los tutoriales, como medio de consulta,
etc.
¿Qué es la
brecha digital?
Según se expresa en Wikipedia en
estos cinco puntos de vistas, definen claramente el concepto y me identifico
plenamente con ellos, de forma tal que los enuncio a continuación:
Es la distancia en el acceso, uso y
apropiación de las tecnologías tanto a nivel geográfico (entre poblaciones
urbanas y rurales), a nivel socioeconómico (entre quintiles de ingreso) y
también en las dimensiones de género, en articulación con otras desigualdades
culturales.
Cabe destacar que la brecha
digital está relacionada con la calidad de la infraestructura tecnológica, los
dispositivos y conexiones, pero sobre todo, con el capital cultural para
transformar la información circulante en conocimiento relevante.
Por otro lado hace referencia a la
"distinción entre aquellos que tienen acceso a Internet y pueden hacer uso
de los nuevos servicios ofrecidos por la World Wide Web, y aquellos que están
excluidos de estos servicios".
Este término también hace
referencia a las diferencias que hay entre grupos según su capacidad para
utilizar las tecnologías de la información y comunicación de forma eficaz, debido a los distintos
niveles de alfabetización, carencias, y problemas de accesibilidad a la
tecnología.
También se utiliza en ocasiones
para señalar las diferencias entre aquellos grupos que tienen acceso a
contenidos digitales de calidad y aquellos que no.