martes, 1 de septiembre de 2015

La tecnología para aplicarla a la educación y comunicación


¿Para qué y en qué momento y cómo  de tu vida docente, utilizaría la Tecnología para aplicarla a la educación y comunicación?
Vivimos en una sociedad que está inmersa en el desarrollo tecnológico, donde el avance de las Tecnologías de la Información y la Comunicación han cambiado nuestra forma de vida, impactando en muchas áreas del conocimiento.
En el área educativa, la tecnología puede ser de gran apoyo tanto para los docentes, como para los estudiantes.
La implementación de la tecnología en la educación puede verse sólo como una herramienta de apoyo, no viene a sustituir al maestro, sino pretende ayudarlo para que el estudiante tenga más elementos (visuales y auditivos) para enriquecer el proceso de enseñanza aprendizaje.
Ahora ya no es suficiente adquirir un conocimiento o dominar una técnica sino es necesario que el alumno sea capaz cognitivamente y sobre todo, en las otras capacidades: motrices, de equilibrio, de autonomía personal y de inserción social.
La competencia implica el uso de conocimientos, habilidades y actitudes y deben contribuir al desarrollo de la personalidad en todos los ámbitos de la vida.
El aprendizaje de una competencia está muy alejado de un aprendizaje mecánico, permite comprender la complejidad de los procesos de aprendizaje, enseñar competencias implica utilizar formas de enseñanza consistentes en dar respuesta a situaciones de la vida real.
¿Para qué y en qué momento y cómo  de tu vida docente, utilizaría la Tecnología para aplicarla a la educación y comunicación?
Para lograr una  mayor comunicación entre alumnos y profesor.
Para la reducción de tiempos ya que la comunicación puede realizarse en cualquier momento y lugar.
Para reforzar temas complejos en aulas, con los excelentes medios didácticos que ofrece.
Para obtener información abundante de diferentes bibliografías.
Para intercambio de experiencias, puntos de vistas de temas específicos permitiendo de esta manera que el individuo crezca personal y profesional
Para obtener un aprendizaje colaborativo.

Para ofrecer temas actualizados y con las herramientas que los estudiantes conocen, manejan y tienen a su alcance.
La usaría en cada situación que sea posible, debido a que es el medio en el que los estudiantes están inmersos y ayuda en su proceso de aprendizaje la utilización de esta herramienta, ya que los estudiantes la privilegian.
La usaría como medio de motivación, como medio auxiliar con los tutoriales, como medio de consulta, etc.

¿Qué es la brecha digital?
Según se expresa en Wikipedia en estos cinco puntos de vistas, definen claramente el concepto y me identifico plenamente con ellos, de forma tal que los enuncio a continuación:
 Es la distancia en el acceso, uso y apropiación de las tecnologías tanto a nivel geográfico (entre poblaciones urbanas y rurales), a nivel socioeconómico (entre quintiles de ingreso) y también en las dimensiones de género, en articulación con otras desigualdades culturales.
Cabe destacar que la brecha digital está relacionada con la calidad de la infraestructura tecnológica, los dispositivos y conexiones, pero sobre todo, con el capital cultural para transformar la información circulante en conocimiento relevante.
 Por otro lado hace referencia a la "distinción entre aquellos que tienen acceso a Internet y pueden hacer uso de los nuevos servicios ofrecidos por la World Wide Web, y aquellos que están excluidos de estos servicios".
Este término también hace referencia a las diferencias que hay entre grupos según su capacidad para utilizar las tecnologías de la información y comunicación  de forma eficaz, debido a los distintos niveles de alfabetización, carencias, y problemas de accesibilidad a la tecnología.

También se utiliza en ocasiones para señalar las diferencias entre aquellos grupos que tienen acceso a contenidos digitales de calidad y aquellos que no.

Para mujeres que no aprecian su belleza


ANÁLISIS DE LA PELÍCULA DETRÁS DE LA PIZARRA

Película Detrás de la Pizarra
Título Original: Beyond the Blackboard
2011

a) Autor y personajes principales.
Autor : Profesora Stacey Bess que escribió el libro Nobody Don't Love Nobody (Nadie los ama, nadie).  Guión de:  Thomasson (Libro: Stacey Bess), DIRECTOR Jeff Bleckner.

Personajes principales: Stacey Bess (Emily VanCamp),  Greg Bess (Steve Talley),  Dr. Ross(Timothy Busfield),  Dr. Warren (Treat Williams), Mama de Danny(Kiersten Warren), Joe (Luce Rains), Johnny Hernandez (Julio Oscar Mechoso), Danny(Liam McKanna), María (Paola Andino) Carlos (Luis José López), Patricia (Deidrie Henry) Nichole Bess (Savannah McReynolds), Brandon Bess (Colin Baiocchi), Dana (Isabella Acres), Grace (Willow Shields), Alex (River Shields), Robert (Brandon Sanderson), Annie (Autumn Shields).

 b) Argumento principal:
Stacey Bess (Emily VanCamp), joven de 24 años,  esposa y madre de dos hijos en Salt Lake City, siempre soñó con ser maestra, se dispone a obtener un puesto de enseñanza por primera vez después de graduarse de la universidad a finales de 1987. Con el año escolar ya en marcha y sus opciones de enseñanza limitada, acepta un trabajo en "una escuela sin nombre", donde se espera enseñar a los niños sin hogar de primero a sexto grado en la misma aula.
Pese a las preocupaciones acerca de los retos de la enseñanza de estudiantes de varios niveles de grado, al mismo tiempo, Stacey está emocionada por la oportunidad y con seriedad y profesionalismo se prepara para su primer día, sin embargo, su sueño se transforma en una pesadilla cuando Stacey llega al refugio. Se encuentra con que el "aula" es un furgón sucio, con unos cuantos libros  viejos, un escritorio, varias butacas de distintos tamaños y en medio del salón la guarida de una rata. El director del distrito escolar (Timothy Busfield) se vuelve inalcanzable cuando ella intenta repetidamente solicitar recursos para mejorar las condiciones del aula y hacer mejor su tarea. Además, los niños con hambre, despeinados y rebeldes junto a sus padres que luchan, y están desilusionados, y a la par muestran una gran falta de respeto representan un mundo de distancia con la escuela de los sueños de Stacey Bess.
Stacey combate las lágrimas y el malestar y, con el apoyo de su marido (Steve Talley), decide convertirse en defensora de los niños. Ella misma limpia, pinta y decora el "aula" con la ayuda de un estudiante ansioso, Maria (Paola Andino) y Nelson (Mat Greer), un artista de 65 años de edad, que también vive en el refugio y que con el entusiasmo de Stacey pronto se convierte en maestro y profesor de arte de la improvisada escuela. Además, encuentra un aliado en la empatía del superintendente del distrito escolar (Treat Williams), que le ayuda a obtener los pupitres y los libros que sus estudiantes necesitan e incluso dona el piano de su propia familia. En sus aulas renovadas, Stacey anima a los estudiantes a compartir sus historias personales, que más que enseñanza es una experiencia de sanidad para ellos. Como reacción al interés y cariño de Stacey, los estudiantes comienzan a florecer, lo que demuestra su gran sed de aprender. Sus padres reaccionan con satisfacción y orgullo por el conocimiento de sus hijos. 

c) Relación con los contenidos de la asignatura.
Compromiso de docente, rol y perfil del docente.  Desafíos que debe enfrentar la educación, la autoimagen del docente, necesidades fundamentales del ser humano, buenas relaciones humanas, aptitudes y actitudes, convivencia,  actores de la educación y sus roles, educación tradicional Vs actual, etc.

d) Aplicación con el rol que desempeña
En mi rol como facilitadora docente, me ayuda a comprender mejor la realidad de los participantes, a sentir empatía por ellos, a mantenerme motivada e inspirada por lograr procesos de aprendizajes significativos, trabajando para superar las dificultades.  Esta película es una lección de vida para todos los que somos y pretendemos ser docentes. 
Además yo, trabajo en desarrollo integral comunitario y me motiva para cada día más dedicarme hacer el bien, que es lo que nos hace ser mejor persona en la vida y ser parte de la construcción de un mundo más justo y solidario haciéndolo lo posible para lograrlo.
e) Reflexión acerca del mensaje que transmite la película
Los niños de esta escuela, tenían en común las condiciones socio económicas asociadas a la pobreza, la drogadicción, falta de empleo, sin un hogar donde vivir, algunos de ellos huérfanos y víctimas de violencia doméstica.  La maestra Bess no ignoró la situación real que estaban viviendo los estudiantes más bien aportó una visión positiva de las desventajas que estos tenían, lo cual impulsó a una mayor motivación y colaboración de parte de los estudiantes
Es necesario que los maestros estén capacitados para enfrentar la multiculturalidad y sepan atender las necesidades individuales de cada estudiante.
La falta de apoyo del sistema administrativo le brinda a este programa una educación deficiente y carente de recursos, debido a juicios preestablecidos en los que se asocia la inmigración y la pobreza a las mayores problemáticas de la sociedad, por ende son excluidos de las políticas que brindan recursos para una mejor calidad de vida y la maestra Bess, enfrenta al sistema y logra cambios.
En la película se observa que la maestra Bess está comprometida con su labor de educadora de manera que en lugar huir del lugar como lo han hecho otros maestros, ella implementa técnicas novedosas y creativas de aprendizaje.  Lo primero que hizo fue aprender de los niños y de su situación particular, sus problemas, sus miedos, sus frustraciones, se sentó a escuchar sus necesidades no sin antes hablar de ella misma, una forma de enseñar con el ejemplo.  Le dio mucha importancia a la condición humana de cada uno de sus alumnos.
Además del aporte material, la maestra se concentra en educar desde los valores y principios morales, haciéndolos entender que pueden modificar el esquema de valores que han aprendido y que han asumido como los únicos que existen, con el objetivo de suministrarles nuevas herramientas psicológicas de afrontamiento.
La participación de la maestra en este programa, resulto de gran provecho para los estudiantes, estimulo su motivación, inteligencia, esfuerzo y dedicación, creando en los niños un patrón  diferente y productivo de comportamiento.
Conclusión: la Película, nos enseña que como docentes,  debemos hacer nuestro trabajo por vocación, no importa con los recursos que contemos, lo importante es la determinación y la motivación, de ahí vamos a usar nuestra creatividad para buscar estrategias que nos ayuden en el trabajo.

Nos muestra los siguientes valores a destacar que nos ha dejado esta película:  
  • ·         Iniciativa propia,
  • ·         Enseñar realmente porque amas esa labor.
  • ·         Ayudar aquellos niños que no pueden recibir una buena educación.
  • ·         Superar los temores, ella no tenía miedo porque estaba preparada.
  •       La reparación elimina el miedo.
  • ·         Demostrar cuanto nos importan los niños que enseñamos.
  • ·         Hacer la Diferencia
  • ·         Dejar huellas
  • ·         Ser perseverantes
  • ·         Pacientes
  • ·         Generosos
  • ·         Responsables
  • ·         Bondadosos
  • ·         Respetar la diversidad
  • ·         Ser solidarios
  •       Realizar nuestro trabajo con amor



WILMA ELIZABETH DUVAL OROZCO 

voki

Mis primeras líneas en este blog

Hola soy Wilma Duval.

Queridos compañeros y compañeras del grupo de habilitadores docentes de la UAPA.

Es para mi un honor poder escribir desde este mi blog, el cual he podido crear gracias a las indicaciones ofrecidas por la profesora Lucitania.  En mi caso particular es una gran oportunidad aprender a usar esta herramienta que nos ofrece el correo de gmail.

Bendiciones para todos.